APRENDO Y ME DIVIERTO, JUGANDO...
"APRENDO JUGANDO"
domingo, 14 de febrero de 2016
Los niños tienen derecho a:
- Tener
tiempo para el juego, este debe ser respetado, no interrumpido.
- Tener
un espacio apropiado y seguro para jugar.
- Contar
con material adecuado que favorezca la actividad lúdica.
- Elegir
y participar en la elaboración del material de juego.
Imagen extraída de : SITIO
La
persona es un ser integral, es decir, su mente, cuerpo constituyen un todo, sin
embargo, para efectos de estudio, su desarrollo se enfoca en diferentes áreas:
cognoscitiva lingüística, psicomotríz, y socio emocional. En cada una de ellas
el juego es un factor fundamental.
Valverde,
H. (1991). Aprendo haciendo (1ra Edición). Costa Rica: Editorial Universidad estatal
a distancia.
viernes, 12 de febrero de 2016
EL
JUEGO SIMBÓLICO
“ayuda
a que tu hijo sea eso que quiere ser”
Otra
manifestación de la capacidad representativa naciente es “el juego simbólico”,
es un juego de simulación, los niños se comportan “como si” hicieran alguna
actividad, por ejemplo montar a caballo
sobre la escoba, o recrean situaciones en las que adoptan un papel social
distinto del propio, son la mama, el profesor o el doctor; es de gran
importancia y va a ocupar mucho tiempo del niño entre los dos y los seis años
aproximadamente.
Algunos
ejemplos de las actividades descritas por Piaget son hacer como que se lee el periódico,
señalando con el dedo en algunos puntos de la hoja y hablando en voz baja
(mucho antes de saber leer), mover una caja vacía como si fuera un automóvil, o
colocar a la muñeca mirando a través de los barrotes del balcón mientras el
niño le cuenta lo que está viendo. Son interesantes los episodios en que el personaje,
que puede ser un muñeco, realiza las actividades que el niño tiene miedo de
hacer, que no quiere hacer o que no le gustan, como ir a algún sitio que le
asusta o comer una comida que no le agrada.
A
partir de los cuatro años se observan progresos muy considerables en la
complejidad de los juegos, produciéndose representaciones de la realidad; es la
época del juego protagonizado en que los niños juegan a los papas y las mamas,
a los médicos, las tiendas, las maestras, la escuela, y cualquier otro tipo de
situación social en la que hay diferentes niños que representan papeles distintos.
En
el juego simbólico los objetos ocupan un papel importante. Una botella, o un
trozo de madera, pueden representar a un muñeco si se envuelven en un trapo,
una silla se puede convertir en un avión o en un tren, e incluso pueden cambiar
su función a lo largo del juego.
La
importancia de este juego de representación para el desarrollo del niño es
enorme ya que favorece mucho sus interacciones sociales y sirve para la resolución
de conflictos, al permitir expresarlos de una forma simbólica. A través del
juego el niño manifiesta sus sentimientos, sus deseos y su relación con la
realidad, y por eso el juego simbólico ha sido muy utilizado como método para
el diagnostico y el tratamiento de los niños por los psicólogos clínicos.
Extraído de BIBLIOGRÁFIAS:
Ovide,
D. (1983). El juego educativo, iniciación a la actividad intelectual y motriz (4ta
Edición). Madrid: Ediciones Morata.
Velasco,
A. (2011).El juego simbólico (1ra Edición). Barcelona- España: Grao
jueves, 11 de febrero de 2016
domingo, 17 de enero de 2016
En el siguiente enlace podrás dar tu
opinión, con respecto a la importancia del juego como herramienta de
aprendizaje: CLIC AQUÍ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8Zd1QsZsmkxv93jhNpRjVbkVHYGU6KvxJtCEF_3ZQR0EFoQNEpZtvkwmfElk00cbtjwSfmnXhHxvquexSlN9AJ59AzBVUoRHaixjC2tCLwGlX7YJ0BJbz2BJORaaz2ex47mNWsTs44yMb/s400/ni%25C3%25B1os-jugando.png)
viernes, 15 de enero de 2016
EL
MUNDO MÁGICO DE LOS JUGUETES
Una
parte importante de los juegos individuales y colectivos se realizan con
objetos llamados juguetes.
Imagen extraída de: AQUÍ
Entre éstos los mejores son aquellos que más se
prestan para satisfacer la fantasía infantil; también a todas las edades, los
juguetes preferidos por los niños son las materias primas, cuya forma y uso
pueden variar según las necesidades del momento. En cuestión hemos visto a
niños de 10 a 12 años que tan solo disponen de viejas tablas y de planchas de
desecho y hacen sucesivamente un avión, un barco, una casa, un teatro, un castillo,
entre otros, y divertirse durante semanas organizando viajes, combates,
naufragios, catástrofes, y otros juegos imaginativos.
Para
los niños pequeños, la arena, la arcilla, el papel, tacos, bloques, cuerdas,
carretes y también el agua son materiales que les procuran ocasiones lúdicas en
las que el gozo de imaginar, crear y experimentar es intenso y se renueva de
forma constante.
Hay además
juguetes hechos, comprados o fabricados por otras personas. Se debe escoger con
preferencia los menos caros, sólidos, de varios usos, higiénicos, no
peligrosos, que el niño pueda emplear en diversas edades. Los que obtienen más éxito
son aquellos que permiten el movimiento,
las reproducciones de animales, las muñecas, los juguetes musicales, los de construcción.
Es indudable
afirmar que donde hay un niño siempre hay un juguete. De hecho, los niños son
los que dan el valor de juguete a cualquier cosa que encuentren a su paso con
ayuda de su imaginación. Por citar algún ejemplo, para un niño el palo de
madera de una escoba puede servir a modo de caballo o la rama sin hojas de un
árbol en una varita con poderes mágicos. Así pues, para un niño cualquier cosa
se puede transformar en un juguete con el que jugar.
Los
juguetes no pueden nunca verse limitados al sexo del niño, ni en modo alguno
deben estimular cualidades negativas como: intolerancia, agresividad y
violencia. El juego y los juguetes permiten educar el carácter del niño y
estimular en él valores deseables como: altruismo, igualdad, compañerismo,
capacidad de cooperación y tolerancia.
Se puede
afirmar que los juguetes y el juego han
sido, son y serán un modo insustituible para el desarrollo del niño. Y los
padres tienen la responsabilidad de encontrar la manera de brindar a sus hijos
juguetes que sean pedagógicos, educativos y recreativos, además de estar
siempre presentes en la fantástica aventura de descubrir con ellos el mundo de
los juguetes.
Extraído de: WEB
Puedo decir que el acto de jugar es innato y junto con los juguetes
conforman los primeros reflejos de la realidad del niño y que todo lo que se
utiliza para jugar puede ser considerado como juguete, es cualquier objeto que el niño emplee para entretenerse y
jugar cuando utiliza la imaginación, se debe tener en cuenta que los juguetes
siempre han estado presentes en la vida de los niños, en todas las culturas
independientemente de su situación económica, ya que si podían ser adquiridos,
ellos mismos los fabricaban con diferentes materiales encontrados en su entorno
como por ejemplo en la naturaleza (barro, arena, cartón, piedras, hojas)
desarrollando desde entonces la capacidad creativa. Los juguetes además de tener una función lúdica,
contribuyen al desarrollo integral de la personalidad del niño: intelectual,
física, moral, social y afectiva, favoreciendo su aprendizaje. A través de
ellos, se mueven, experimentan, manipulan, se relacionan e intercambian
vivencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)